Artículos de información sobre el fallecimiento de D. Elías Yanes

Os dejamos artículos copiados, de noticias relacionadas con el fallecimiento de D. Elías Yanes, para los que sea de vuestro interés.

«La fe militante desde la memoria y legado de Don Elías Yanes»

http://blogs.periodistadigital.com/accion-formacion.php/2018/03/11/-la-fe-militante-desde-la-memoria-y-lega

«Ha muerto nuestro paisano canario Don Elías Yanes, doctor y profesor de teología, Arzobispo emérito de Zaragoza y presidente de la Conferencia Episcopal Española (1993-1999). Don Elías fue un promotor de espiritualidad, de formación y de militancia, por ejemplo del laicado con todo su trabajo en la acción católica y la pastoral obrera, con la JOC o HOAC. Fue amigo de otros testimonios de la fe y cultura militante como Don Tomás Malagón, cura consiliario de la HOAC de G. Rovirosa con el que formó un histórico tándem apostólico, de J. Gómez del Castillo o del también canario Camilo Sánchez. Como reconocía Don Elías, Malagón con todo este apostolado, en la promoción de una formación y militancia cristiana, marcó mucho al Arzobispo canario ahora fallecido.

Sigue leyendo «Artículos de información sobre el fallecimiento de D. Elías Yanes»

Hacia el Domingo…11 de marzo de 2018: «SEMANA DE SIEMBRA»

Mañana comienza una exposición de iconos bizantinos en el Seminario de Ciudad Real. ¿Qué tienen que ver los iconos antiguos con la vocación actual? Para la inauguración, todos serán invitados a rezar unas Vísperas bizantinas. ¿Existe alguna relación entre los cantos y oraciones de Oriente con nuestra sociedad española y su necesidad de sacerdotes?

El martes, el sonido y la belleza cambian de tono: en el antiguo casino, un grupo actual de música religiosa hablará y cantará desde una tradición muy occidental para hablarnos también de vocación. Brotes de Olivo nos invitará a acoger la belleza y a reflexionar “Desde otra clave”. Esta conferencia-concierto forma parte también de la Semana Vocacional con motivo del Día del Seminario. ¿Tienen que ver las canciones con la formación de los futuros sacerdotes de nuestras parroquias?

El miércoles le tocará el turno a la razón. Pasaremos de la música, de la belleza del arte, a la belleza del pensar. ¿Se puede razonar la vocación? ¿Tiene lógica la llamada de Dios en un tiempo en que la vocación se entiende como realización de las propias expectativas personales? ¿Existe una “teología de la vocación”? Y, al revés, el hecho de ser un pueblo vocacional, a la espera de la iniciativa de Dios, ¿qué implica a la hora de comprender la dinámica del cristianismo? ¿Qué es la fe que necesita la vocación de otros, su respuesta libre a las sugerencias de Dios?

Sigue leyendo «Hacia el Domingo…11 de marzo de 2018: «SEMANA DE SIEMBRA»»

Hacia el Domingo…4 de marzo de 2018: «RENOVAR LOS TEMPLOS»

Las palabras son insuficientes. Jesús de Nazaret, como los antiguos profetas, vino a realizar su misión, no solo con su predicación oral, sino con sus gestos y con toda su vida, hasta la última entrega en el Calvario, gesto definitivo que nos revela su condición de Hijo.

Uno de los gestos proféticos más llamativos que Jesús realizó fue la expulsión del templo de los vendedores de animales y los cambistas. Lo han conservado todos los evangelios y tuvo que ver, seguramente, con la condena a muerte de Jesús.

Este gesto no es sino la dramatización simbólica, en el corazón religioso de Israel, de todo el mensaje de Jesús: sus críticas a los fariseos, su nueva interpretación de las leyes de Moisés, su actitud ante el sábado, el misterio de sus parábolas, su cercanía hacia los pecadores y cuantos se encontraban fuera de la ley,…

Sigue leyendo «Hacia el Domingo…4 de marzo de 2018: «RENOVAR LOS TEMPLOS»»

Hacia el Domingo….25 de febrero de 2018: «DESDE EL FUTURO»

En el monasterio de Silos se conserva un claustro románico de los más bellos de España. Pero en Silos hay también otro tipo de arte, más o menos de la misma época que el claustro, pero vivo: el canto gregoriano. La experiencia estética no se reduce a lo visual; somos también oído, espíritu, tacto, ritmo,…

Es todo un regalo poder contemplar los matices románicos del claustro de Silos y poder unirse, con oído y alma, al canto pausado que se sostiene para alabar a Dios. La música es un arte, el canto gregoriano lo es. Y, como todo arte, necesita no solo de los genes y talentos, sino del trabajo y el esfuerzo. Cantar gregoriano es una verdadera escuela de educación en todas las dimensiones del espíritu humano.

Cantar gregoriano es, en primer lugar, aprender a moldear la voz, a cantar suave, con ritmo y con tono. No es voz agreste, improvisación original, sino hálito modelado, grito humano configurado con el logos. El canto está al servicio de la palabra, es vehículo de la Biblia, servicio a los Salmos para hacer viva la alabanza que un día el Espíritu inspiró. Los acentos de las palabras, el tono de súplica o alabanza, de júbilo o tristeza: el texto y su sentido marcan el canto.

Sigue leyendo «Hacia el Domingo….25 de febrero de 2018: «DESDE EL FUTURO»»