La Parroquia de Santiago en las montañas de Belén.

¡Cuántas veces ha sido bombardeada y atacada Belén, a lo largo de la historia! Y cuántas  ha  sido reconstruida.

RECONSTRUIRSE, VOLVER A LEVANTARSE, EMERGER, RENACER, RESUCITAR… Porque el perdón y la misericordia del Señor, llena la Tierra  y su Amor, es el Albañil de Dios, que levanta toda esperanza sobre la Piedra Fundamental,  porque sus materiales de construcción son más duraderos que los avatares de los tiempos – ¡Mis Palabras no pasarán ¡- así, una y otra vez, desde dentro y por fuera, desde las montañas, al valle que la nieve cubrió, La canción del Nacimiento del Hijo de Dios, se va extendiendo y metiéndose por cada poro de la tierra y de la piel de cada ser humano, animal, vegetal, rocoso, aéreo o líquido, pues toda criatura lo verá y hasta la noche pasará su mensaje sin alzar la voz,…aunque…! Alza la voz, vigía, como una trompeta , anuncia, que Jerusalén será reconstruida! PARA QUE CADA TIEMPO, PUEDA SER TESTIGO DE LO ETERNO.

Sigue leyendo «La Parroquia de Santiago en las montañas de Belén.»

Hacia el Domingo…24 de diciembre de 2017: «CREER LA NAVIDAD»

En los días de Navidad recordamos el nacimiento de Jesús de Nazaret hace más de dos mil años en una ciudad de Judea llamada Belén. Según los cristianos, ese nacimiento cambió la historia del mundo para siempre, para creyentes y para no creyentes, porque aquel niño es el Hijo de Dios y se vinculó al hombre para siempre, rescatándolo de su naufragio por la historia.

Un niño que es Dios, nacido de una mujer que es virgen. Son tres elementos que parecen no estar muy de moda en nuestro mundo rico occidental.

Sigue leyendo «Hacia el Domingo…24 de diciembre de 2017: «CREER LA NAVIDAD»»

Las sandalias del Esposo (3)

¿Por qué no es digno Juan de agacharse para desatar las correas de las sandalias de Jesús? Parece una insistencia triple en la humildad de Juan: Desatar el calzado como gesto de un esclavo, agacharse como signo de humillación y, a pesar de todo, no considerarse digno ni siquiera de realizar estos gestos. Cuando llega Jesús, el Precursor sabe reconocer toda su pequeñez.

Sigue leyendo «Las sandalias del Esposo (3)»

Leer para creer (2)

Cuatro domingos antes de Navidad comienza, para los cristianos, el tiempo de Adviento. Es el período dedicado a preparar la celebración profunda del misterio de la encarnación del Hijo de Dios. Con el Adviento, comienza también el cómputo litúrgico del año, adelantándose casi un mes al comienzo del año civil.

Cada año litúrgico la Iglesia nos propone un evangelista para acompañar las lecturas del domingo. En este Adviento iniciamos la lectura del segundo evangelio, el más breve, atribuido en la tradición cristiana a san Marcos, un varón apostólico que acompañó a san Pedro y a san Pablo en sus misiones.

Sigue leyendo «Leer para creer (2)»

Hablar y Escribir (1)

Os dejamos tres artículos de Domingos anteriores, con el fin de hacer «memoria» de este Adviento y recapitular cómo llevamos nuestra preparación para la llegada del nacimiento de Jesús. 🙂

“Escribir es una forma de protesta contra el malestar del mundo” (Ana María Matute). ¿Para qué sirve el lenguaje? ¿Por qué hablamos? ¿Para qué escribe el poeta? ¿Es la literatura un refugio frente a la vaciedad de la vida?

¿Escribir es un esfuerzo por expresar lo que no sabemos expresar en la vida diaria, para contar todas esas cosas que quedan por decir? A menudo, el escritor es un tipo más bien tímido, con mucho interior e insuficiente vida exterior. El lenguaje es compañero de vida y, ante todo, puerta abierta hacia otros mundos. ¿Escribimos para escapar de la realidad o, mejor –como diría Vargas Llosa–, para enriquecernos con la realidad de la ficción, con el mundo del lenguaje?

¿No será que escribimos para buscar la realidad más verdadera, que intuimos a penas en el trasunto de las cosas que forman nuestro mundo?

Sigue leyendo «Hablar y Escribir (1)»